¿En qué consiste la enfermedad de Parkinson?
La conocida como enfermedad de Parkinson es una dolencia que afecta al sistema nervioso central y que, de manera gradual, afecta el movimiento, causando en temblores en las manos pero también pueden implicar rigidez y falta de movimiento.
Específicamente, en las personas que sufren Párkinson se ven muy afectados los llamados ganglios basales, dando como consecuencia la reducción gradual de una sustancia que regenera a la dopamina. En muchas personas, esta enfermedad es incapacitante hasta el punto de implicar bajas de larga duración.
Párkinson síntomas
Los síntomas de Parkinson pueden variar de una persona a otra, pero los más comunes son:
- Temblores o movimientos involuntarios en reposo, especialmente en las manos.
- Rigidez muscular, lo que dificulta la realización de movimientos sencillos y provoca dolor.
- Lentitud de movimientos, lo que se conoce como bradicinesia, y dificultad para iniciar un movimiento.
- Alteraciones en la postura y el equilibrio, lo que puede provocar caídas.
- Dificultad para hablar o escribir, debido a problemas en la coordinación de los músculos.
- Pérdida del olfato.
- Problemas de sueño, como insomnio o somnolencia diurna excesiva.
- Trastornos emocionales, como ansiedad, depresión o apatía.
- Problemas cognitivos, como dificultad para concentrarse o para recordar cosas.
- Problemas en el sistema digestivo, como estreñimiento o dificultad para tragar.
Es importante tener en cuenta que no todas las personas con Parkinson presentan todos estos síntomas, y que algunos pueden aparecer antes o después que otros. Además, los síntomas pueden ir cambiando a lo largo del tiempo.

¿Cuáles son las causas del Parkinson?
A pesar de los numerosos estudios que desde hace muchos años se han llevado a cabo, las causas del Parkinson no están aun del todo claras. Sin embargo, se podrían agrupar en dos grandes factores que pueden favorecer la aparición de esta enfermedad:
- Factores genéticos. Las causas genéticas del Parkinson están relacionadas con la predisposición genética ante un tipo de mutación que se da en ciertos genes que pueden producir el deterioro físico y psíquico que se produce por el fallo en la creación de la dopamina.
- Factores ambientales. Cuando hablamos de factores ambientales que pueden producir el Parkinson nos referimos a causas externas al individuo, en nuestro caso, podría ser ocasionado por la profesión habitual.
Cuéntanos tu caso, y te daremos consejo profesional sin compromiso.
Ver más
¿Se puede obtener un grado de incapacidad permanente por Parkinson?
La enfermedad de Párkinson es el trastorno neurodegenerativo ocasionado por una insuficiencia de producción de dopamina y puede ser merecedor de una incapacidad laboral por Párkinson debido a las concretas repercusiones funcionales derivadas de esta enfermedad.
El Párkinson se manifiesta con una pérdida progresiva de la capacidad de coordinar movimientos y en particular se presenta con temblor en reposo y, esta secuela puede dificultar en gran medida el desarrollo de las actividades propias de una actividad laboral.
Si el Tribunal Médico determina la gravedad, se reconocerá una incapacidad permanente total, una incapacidad permanente absoluta o incluso una gran invalidez.
En Toro Abogados analizamos sin compromiso la viabilidad de cada asunto, y nuestro equipo de profesionales médicos y jurídicos emite un informe sin coste. Consúltenos, la primera visita es gratuita.